DIPLOMADO MANEJO DEL MANUAL ÚNICO PARA LA CALIFICACIÓN DE LA PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL Y OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD METROPOLITANA Y SOCIEDAD COLOMBIANA DE MEDICINA DEL TRABAJO CAPÍTULO ATLÁNTICO

INFORMACIÓN GENERAL - INSCRIPCIONES Y PAGO EN LÍNEA
Inversión: $1.600.000
Modalidad de pago: Pago único de contado o crédito con entidades bancarias aliadas:
FINTRA. Gina Barrios tel. 3183539709
SERFINANSA. Dania Valega tel. 3215526923
PICHINCHA. Miguel Bolívar tel. 3183535040
SUFI-BANCOLOMBIA. Eliana julio tel. 3188273286
FINCOMERCIO. Isabel Burbano tel. 3153456550
Fecha inicio: Enero 22 de 2022.
*La apertura del programa está sujeta a cumplimiento de cupo.
Horario: viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sábados de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
Duración total: 160 horas – # Créditos Académicos (Artículo 2.6.4.1 Decreto No. 1075 de 2015)
Modalidad: Horas sincrónicas (Aula virtual) 80% – Asincrónicas 20% (Trabajos casuísticos)
Once módulos sincrónicos. Cada uno se desarrolla 12 horas: 4 horas el viernes y 8 horas el sábado, para un total de 128 horas sincrónicas y 32 horas asincrónicas y de trabajo, para un total de 160 horas.
Certificado que otorga: Formación académica.
OBJETIVOS
Objetivos general
Tener las competencias, conocimiento, habilidades y herramientas para realizar la calificación de la pérdida de capacidad laboral y ocupacional según la normatividad vigente en Colombia, en el marco del Sistema General de Seguridad social.
Objetivos específicos:
- Adquirir conocimientos sobre baremología y calificación.
- Revisar los conceptos de deficiencia, rol laboral, rol ocupacional y otras áreas ocupacionales.
- Revisar conceptos jurídicos conexos a la calificación en la legislación vigente.
- Establecer conexión entre el proceso de rehabilitación y el de la calificación de invalidez.
METODOLOGÍA
El diplomado se desarrolla con base en herramientas teóricas y prácticas de cada uno de los capítulos dados por el título primero – deficiencias y el Título segundo – roles laborales, ocupacionales y otras áreas ocupacionales. Talleres integrales (se envían casos previos – trabajo asincrónico) de cada módulo, que incluyen los dos títulos. Teniendo cada módulo 4 horas sincrónicas para interactuar con el docente.
Asistencia cada 7 o 15 días, dependiendo la programación.
Modalidad Virtual. Último módulo presencial con Taller de Goniometría incluido, previo a la clausura del Programa.
Clases: viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
CONTENIDO
CONFERENCISTAS
- Esperanza Rodríguez.
- Hermes Suárez V.
- Rafael Senior.
- Jaime Fajardo.
- Grupo facilitadores