Especialización en Psicología Clínica

Bienvenido a la Especialización en Psicología Clínica

interior-psicologia-clinica

Formar especialistas en Psicología Clínica con bases teóricas y herramientas clínicas, mediante la estructuración de un currículo integral, aplicando una estrategia pedagógica interactiva y dialógica que permita responder a las problemáticas de salud de nuestros tiempos;  propugnando por el desarrollo de un profesional experto en evaluación, diagnostico e intervención en problemáticas individuales y sociales relevantes, con un solido compromiso ético, y desde la perspectiva del respeto por el sufrimiento humano.

Para el 2016, la Especialización en Psicología Clínica pretende consolidarse en la región Caribe, como un programa de postgrado que permita la formación de especialistas en Psicología Clínica con un profundo conocimiento de los fundamentos teórico-clínicos del hacer profesional, una actitud rigurosa en la intervención en salud mental, y que responda a las demandas propias de la sociedad Colombiana, en sus particularidades sintomatológicas, sus formas de vínculo social, enclavadas en la complejidad de la llamada postmodernidad; se apunta a la consolidación del liderazgo en el conocimiento y el abordaje desde las ciencias de la salud, la clínica psicológica, de las dificultades propias de la Salud Mental de nuestros pueblos.

Excelencia Académica: Mantenimiento y permanente perfeccionamiento de los procesos, la calidad de los recursos humanos y técnicos, las actuaciones del grupo docente y estudiantes, a efectos de alcanzar las metas académicas y profesionales en niveles superiores del solo cumplimiento.

Formación Integral: Referente de la formación postgradual que se evidencia en la especialización, desde la instrucción de los contenidos teóricos, en el cual se aportan múltiples facetas disciplinares e interdisciplinares, como en el desarrollo de un profesional y persona comprometida en los fenómenos actuales de la clínica, a partir de la investigación y el análisis del acontecer diario regional, nacional y mundial.

Interdisciplinariedad: Se reconoce como una “actitud posible ante el conocimiento” desde la cual, acceder al conocimiento y a la profesionalización en salud, tomando en consideración la pluralidad teórica y disciplinar, explorando nuevos enfoques, desde los cuales considerar los contextos culturales, académicos y profesionales. Lo interdisciplinar en la especialización se constituye como una apuesta a la deconstrucción – construcción del conocimiento en psicología clínica y de la salud, apoyado en las ópticas de profesiones afines.

Pertinencia: Se propicia una formación que permita al especialista en psicología clínica, poder abordar y responder coherente y eficazmente, a las problemáticas que en salud mental le son formulados en su diario quehacer. Establece un conocimiento que se abra a las perspectivas de futuro, que resulte prospectivo, en la medida que los asuntos de la clínica se modifican con el trasegar de los tiempos.

SOLIDARIDAD: conjugada como la apuesta que la ciencia otorga en el servicio a la comunidad y la procuración del bien común; la Especialización en Psicología Clínica propone como requerimiento solidario, componentes personales como la empatía, el crecimiento en y con el grupo, el reconocimiento del otro en la diferencia y en su dignidad, la superación de la indiferencia y la sustitución del interés individual por el colectivo.

COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL: aplicación del conocimiento como deber moral en la apuesta por generar las competencias necesarias en el mejoramiento de las condiciones sociales de los individuos y grupos objeto de la intervención del profesional de nuestra especialización; implica la humanización de la ciencia y la tecnología con que operamos en lo profesional

CALIDAD Y EXCELENCIA ACADEMICA: capacidad de nuestra Institución Educativa y de la Especialización de responder  de manera permanente por la prestación de un servicio que contribuya al desarrollo integral y personalizado de sus especialistas; se plantea generar un profesional con criterios propios en la búsqueda de soluciones a problemas cotidianos, optimista ante las dificultades, disposición a la superación personal, respetuoso del pluralismo, todo lo cual se enmarca en procesos de autorregulación y autoevaluación institucional, estableciendo planes de mejoramiento continuo y  rindiendo cuentas de sus procesos académicos ante sí misma, ante la sociedad y el Estado.

PERTENENCIA: dimensión de la calidad de la enseñanza mediante la cual, los estudiantes de la especialización puedan acceder, de manera racional, a una reflexión sobre la reconstrucción de sus expectativas y proyectos, establece la capacidad de conjugar las expectativas y proyecto de vida personal con la Misión de la Especialización y la Institucional.

La Especialización en Psicología Clínica contiene una propuesta profesional que permite la intervención del “malestar” humano, a partir de la evaluación, el diagnóstico y  tratamiento de los trastornos emocionales y comportamentales derivados de la pertenencia al registro de la vida como humanos, enclavados en una cultura que demanda adaptarse a las problemáticos escenarios del diario vivir.
La Especialización fundamente su especificidad en el debate permanente por la clínica psicológica, enfatizando argumentos provenientes de la visión intrapsiquica que el psicoanálisis aporta, el referente ecológico del modelo cognitivo-comportamental, y las contribuciones de la neurociencias, lo que permiten al psicólogo interesado en los asuntos de la salud mental, el cuestionarse de manera permanente sobre los trastornos mentales identificados en los manuales internacionales.

Representa una apuesta por interrogar la teoría desde la praxis; investigar en la literatura clínica los pormenores de los fenómenos psicopatológicos, que exigen del clínico la decisión de contra argumentar los asuntos que llegan al consultorio, con el sabido de que la psicopatología es una ciencia viva, en constante cambio, contenida en las particularidades de la época.

La permanencia del malestar psíquico en los tiempos de la tecnología y las neurociencias, comprueban  que no existe razón alguna para destituir de las práctica atencionales, la apuesta por la intervención “desde y con la palabra”, definición  sucinta de la psicoterapia; y con su estatuto, la ubicación del clínico, con disposición para acoger dicho malestar como respuesta inequívoca a la demanda que se realiza a su función social. En tal sentido, se le requiere como un profesional con disposición para la formación permanente, la profundización y la investigación, estrategias mínimas que allanen el camino a transitar en el encuentro con el prójimo que sufre.

Título a Expedir: Especialista en Psicología Clínica 

Norma Interna de Creación: Consejo directivo Acuerdo 51 del 12 mayo de 1988

Número de Semestres: 3

Registro Calificado:  4954 18 de junio 2010 Ministerio de Educación

Créditos Académicos: 44

Duración: 3 Semestres

Información Adicional

La Especialización en Psicología clínica inició en junio de 1989, egresando una primera cohorte en 1991; la segunda cohorte comenzó en febrero de 1991, finalizando en septiembre de 1992, a  partir de lo cual, se planteó un receso en la promoción de la especialización, la cual se hallaba estrechamente vinculado con el Pregrado de Psicología.  El programa de pregrado entra en un proceso de autoevaluación, lo que afectó directamente el desarrollo de la especialización. Se establece la necesidad de delimitar con precisión de los temas de la especialización.

En febrero de 1999 se consideró como tiempo propicio para reactivar la Especialización en Psicología Clínica, dando respuesta a la insistencia de necesidades formuladas en el proceso de autoevaluación del pregrado, entre las que se destaca; prioridad de un número importante de egresados metropolitanos que solicitaban continuar con los estudios de postgrado, manteniendo el énfasis clínico del programa de psicología; al interior de la especificidad clínica, la universidad metropolitana sostenía la apuesta por una clínica de la subjetividad, enmarcada en el discurso psicoanalítico, aspecto teórico que identificaba con el interés entre los candidatos al postgrado; identificadas las anteriores consideraciones, la institución universitaria da respuesta positiva al reclamo para lo cual, se replantea la justificación y los objetivos de la especialización; sosteniendo el interés por cualificar a profesionales de la psicología en la intervención de asuntos propios de la salud mental; para este segundo momento de la especialización, se instaura como eje fundamental, el profundizar desde lo teórico- práctico, la promoción y prevención en salud mental. Es así como, desde el 2006 se replantea el contenido y el énfasis del programa realizando un viraje hacia el énfasis en la prevención y promoción en salud, el abordaje clínico desde la neuropsicología y la psicoterapia individual desde una perspectiva psicoanalítica. En el año 2008 se establece la séptima cohorte y en el 2011 la octava cohorte.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

La Especialización está dirigida a los profesionales de la Psicología que exterioricen un claro interés por la indagación permanente en los temas que fundamentan la clínica psicológica, como un proyecto que exige del cuestionamiento y la investigación.

PERFIL DEL DOCENTE

La Especialización en Psicología Clínica ha propugnado por mantener un grupo docente que revista cualidades académicas, profesionales y humanas de manera que se constituyan en modelos no solo de la apuesta teórica, sino, preferentemente, del componente ético profesional necesario para el quehacer del psicólogo clínico.

En lo referente a la cualificación disciplinar, en la actualidad se cuenta con profesionales titulados en doctorados de psicología, magister en Ciencias Sociales Cohorte Psicoanálisis, psicopatología y neuropsicología y especialistas en psicología clínica, con una larga trayectoria como docentes de pregrado y postgrados en la región caribe y el interior del país.  Igualmente detentan experticia clínica en servicios públicos y privados de diversos niveles de la atención en salud.

A los anteriores argumentos se le adjunta las actividades y experiencia investigativas; dirección de revista como “Affectio Societatis” de la Universidad de Antioquia, Coordinación de grupos de investigación e investigadores en el Centro de estudios Psicológicos Universidad Metropolitana (CEPUM), líneas de investigación como “Clínica psicoanalítica y afecciones del cuerpo” (UDEA), Psicoanálisis, Violencia y Cultura (CEPUM), Salud y Hospital (CEPUM), Neurociencias y conducta (CEPUM); investigación en temas como “Familia Contemporánea Y Maltrato Infantil: Una revisión documental desde la óptica del psicoanálisis”; producción científicas en artículos de revistas científicas y libros electrónicos.

PERFÍL DEL EGRESADO

Un Especialista de Psicología Clínica estará en capacidad de realizar análisis y detección de signos síntomas y en términos generales comportamientos que permitan el apoyo para el diagnostico la evaluación y la intervención en salud mental; dispone de las competencias profesionales para la  aplicación e interpretación de instrumentos de intervención psicológicas que le permitan tener elementos suficientes para emitir un juicio diagnóstico. Ello implica la posibilidad de analizar sintetizar y organizar información obtenida incluso desde diferentes instrumentos o herramientas de la psicología clínica.

Tendrá capacidad para realizar entrevista según necesidades, ya sean de tipo individual, grupal, familiar, con población infanto-juvenil, adolescentes, adultos y adultos mayores; ya sea en circunstancias especiales como lo son pacientes en diversas unidades hospitalarias (quirúrgica, ginecoobstetricia, psiquiatría, etc.); competente en la  redacción de informes, programas, ensayos, reseñas, artículos y cualquier otro tipo de producto oral o escrito atiente a su quehacer.

Un profesional capaz de elaborar programas de prevención e intervención en su área de desempeño profesional; capacitado para participar en el diseño de programas y proyectos relacionados con la salud y el bienestar de los usuarios, en escenarios públicos y privados; en referencia a la investigación,  podrá diseñar y desarrollar proyectos de investigación, que sean atinentes a su área de formación.

PERFIL PROFESIONAL

El egresado de la especialización en Psicología Clínica estará en la posibilidad de desempeñarse como:

– Psicólogo clínico de Unidades de promoción y prevención en salud
– Psicólogo Clínico en instituciones dedicadas a la atención niños adolescentes o adultos.
– Psicólogo en instituciones dedicadas al abordaje de enfermedades neurológicas.
– Participar en políticas de prevención y promoción en el área de la niñez, adolescencia y adicciones y generar propuestas de reorientación de los servicios de salud mental no limitando sus intervenciones a lo institucional, fomentando servicios ambulatorios y articulación de teorías y saber.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Profesionales competentes en el desarrollo de programas y actividades de  promoción de la salud, prevención de la enfermedad, la intervención clínica y la rehabilitación del sujeto desde lo psicológico.

Un psicólogo con perfil clínico que le permita, desde una posición teóricamente fundamentada realizar un abordaje de los problemas clínicos de la contemporaneidad, a nivel individual, como de fenómenos del vínculo social.

Competencias en la valoración psicológica, que le permitan identificar un diagnóstico clínico con énfasis en los manuales internacionales reconocidos por las comunidades académicas nacionales e internacionales.

Profesional con capacidad critica, sustentado en principios éticos y de tolerancia intelectual, que permitan el dialogo de saberes y la discusión académica al insertarse en trabajos de equipos interdisciplinarios en salud

  • Copia autenticada del acta de grado y diploma respectivo.
  • Certificado original o fotocopia autenticada de las calificaciones.
  • Recibo de cancelación de los derechos de inscripción.
  • Copia tarjeta profesional.
  • Fotocopia ampliada del documento de identidad.
  • 3 Fotos tamaño cedula
  • Certificado de buena conducta pregrado.
  • Pruebas Ecaes ( A partir de 2003)

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y METODOLOGÍA

La Especialización se enmarca en el proyecto Educativo Metropolitano que se resume en un conjunto de principios ideológicos y filosóficos colocadas al servicio del desarrollo del ser humano cuyo cabal cumplimiento exige la concreción de acciones que se relacionan con el currículo, la pedagogía y la libertad de aprendizaje individual y colectivo, apoyados en el concepto de academia y fomentada por normas que regulan con criterios de equidad, las relaciones que deben existir entre los diferentes componentes del proyecto.

Apunta al análisis de la subjetividad, la salud y la patología en nuestros tiempos, tomando como ejes el pensamiento de autores contemporáneos y aportes de la psicología clínica desde tres referentes, la psicología clínica, la psicología de la salud y el psicoanálisis, con lo que se busca facilitar la labor de evaluación y diagnostico a través de las herramientas que brinda la psicología clínica como lo son el uso de la entrevista, los test psicométricos, los manuales diagnóstico entre otras.

Así mismo se pretende posibilitar la articulación teórico-práctica a través del ejercicio clínico supervisado y sometido a constante discusión en debates, estudios de casos y sesiones clínicas bajo el reconocimiento de que en esa práctica está incluido el estudiante como sujeto.

Igualmente cabe señalar el trabajo de promoción del debate acerca de problemas clínicos de índole práctica, ética y teórica en su relación con el orden que rige el mundo de la salud, propiciando en el practicante una toma de posición frente a estos. El programa en sus tres áreas de profundización brinda herramientas fundamentales para el quehacer clínico y la intervención en problemáticas sociales relevantes en el momento histórico del país.

EVALUACIÓN

Las actividades de evaluación son acordes con las actividades que se han realizado durante el proceso de enseñanza / aprendizaje; por tanto, la evaluación tenderá a ser más válida cuanto menos se diferencie de las propias actividades de aprendizaje.

En tal sentido, la evaluación pretende proporcionar información significativa sobre los procesos de adquisición y aplicación del conocimiento y denota las posibles dificultades de aprendizaje que se puedan producir en la interfaz teoría-práctica.  Con el seguimiento permanente desde las actividades teóricas y prácticas, cada discente se retroalimenta de sus logros, con lo que, la evaluación le permite afinar las competencias planteadas en los distintos contenidos temáticos.