Grupo de Investigación Desarrollo Fonoaudiológico Metropolitano (DEFOM)

Grupo DEFOM

¿Qué es DEFOM?

El Grupo de Investigación Desarrollo Fonoaudiológico Metropolitano es un grupo que tributa a los procesos investigativos del programa de Fonoaudiología de la Universidad Metropolitana.

Su creación data del año 2014 cuando inicia los procesos de recopilación del histórico investigativo del programa. Se encuentra registrado en la plataforma Scienti de MinCiencias bajo el código de grupo COL 0182239 y actualmente presenta como Líder al Fonoaudiólogo Miguel Antonio Vargas García.

El grupo tiene un plan de trabajo establecido a partir de los planteamientos del Proyecto Educativo Institucional, como carta de referencia para los procesos de investigación formativa y formación en investigación estructurados por la Universidad Metropolitana. Además, se vincula al programa de Fonoaudiología como organismo líder en la ejecución de procesos investigativos, el cual propende desde su Proyecto Educativo por brindar al estudiante acciones necesarias para el fortalecimiento del pensamiento crítico, la habilidad de análisis, síntesis y de pensamiento activadas a partir de ejercicios de investigación que se vinculen a proyectos estructurados desde el grupo.

A futuro, el plan de trabajo proyecta retos importantes para lograr establecer investigaciones innovadoras en todos los campos de la Fonoaudiología, a la rehabilitación y al campo de la salud.

 

Historia.

A partir del 2009 Colombia ha generado un vuelco positivo hacia la investigación con la puesta en marcha de la Ley 1286 ha generado la formulación, orientación, dirección coordinación, ejecución e implementación de políticas de Estado en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación CTeI.

En concordancia y con el objetivo de fortalecer la investigación en el país, se proyecta la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015 2025 que desarrolla una visión a largo plazo de lo que será la ciencia en Colombia Como grupo de investigación vinculado a una institución de educación superior, el fundamento debe estar ligado a los lineamientos proyectados por el organismo central, MINCIENCIAS, quien genera seguimientos y categorizaciones a los distintos grupos que desarrollan investigación en el país.

En respuesta a las necesidades formativas en la educación superior, a la calidad de los procesos, a la acreditación de alta calidad y demás factores que conlleva la investigación en las universidades, se crea DEFOM como estrategia para fomentar acciones investigativas que aporten, desde la ciencia, la tecnología y la innovación, al fortalecimiento de la frontera del conocimiento en campos terapéuticos y de rehabilitación relacionados con la comunicación humana, sus des órdenes y los procesos motores de la ingesta.

Para ello, se demandan dos líneas estratégicas que propicien temas de interés disciplinar, que nutran campos de acción y generen nuevas propuestas de abordaje; la primera define el trabajo en campos del Lenguaje y la comunicación, la segunda proyecta dirigir estudios de investigación en el á rea de la Motricidad Orofacial y las Disfagias.

DEFOM, desde 2014 ha participado en 3 convocatorias de medición de grupos:

  • Convocatoria 781 de 2017: con un resultado de grupo RECONOCIDO.
  • Convocatoria 833 de 2018: con un resultado de categorización en C
  • Convocatoria 894 de 2021: con un resultado de categorización en A.

Objetivo General:

  • Fomentar acciones investigativas que aporten, desde la ciencia, la tecnología y la innovación, al fortalecimiento de la frontera del conocimiento en campos terapéuticos y de rehabilitación relacionados con la comunicación humana y sus desordenes

Objetivo Específicos:

  • Promover la participación docente en las distintas líneas de investigación del Grupo DEFOM.
  • Proponer proyectos investigativos enfocados en la Investigación y Desarrollo (I+ para el fortalecimiento de las áreas de actuación del Fonoaudiólogo.
  • Aportar desde el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología e Innovación CTeI al beneficio de comunidades, grupos sociales o sujetos que necesiten de un abordaje terapéutico en campos de la comunicación humana.
  • Generar programas de promoción de la salud comunicativa y los procesos de desarrollo del ser humano.
  • Generar programas de promoción encaminadas a la prevención de afectaciones estomatognáticas.
  • Conformar alianzas y redes entre los actores que realizan actividades que favorecen la cultura y la apropiación social de la CTI en la profesión de Fonoaudiología en Colombia y el mundo.
  • Favorecer la salud comunicativa de las comunidades y los distintos grupos sociales en el territorio colombiano, en aras de responder a un escenario de posconflicto.
  • Suscitar procesos de articulación inter, multi y transdisciplinar a partir de la generación de proyectos de rehabilitación que exijan el trabajo conjunto de las distintas disciplinas terapéuticas.
  • Estudiar las distintas necesidades comunicativas y de desarrollo del entorno.
  • Responder a las distintas necesidades del entorno desde la ejecución de proyectos de CTeI.
  • Promover el intercambio cultural, científico e investigativo de los distintos grupos académicos de las instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales dedicadas al abordaje y la rehabilitación fonoaudiológica de los sujetos y las comunidades.
  • Diseñar, ejecutar y participar en proyectos.
Investigador Categoría Nombre en citaciones Nacionalidad Sexo Código ORCID Link CVLAC
Miguel Antonio Vargas García Investigador asociado VARGAS GARCIA, MIGUEL ANTONIO Colombiana Masculino ORCID CVLAC
Jimy Alvarado Meza ALVARADO MEZA, JIMY Colombiana Masculino ORCID CVLAC
Jorge Luis Vengoechea Orozco Investigador asociado VENGOECHEA OROZCO, JORGE LUIS Colombiana Masculino ORCID CVLAC
Leyla Esther Utria Machado UTRIA MACHADO, LEYLA ESTHER Colombiana Femenino ORCID CVLAC
Lina Isabel Andrade González ANDRADE GONZALEZ, LINA ISABEL Colombiana Femenino ORCID CVLAC
Mónica Patricia Muñoz Hernández MUÑOZ HERNANDEZ, MONICA PATRICIA Colombiana Femenino ORCID CVLAC
Paola Andrea Eusse Solano Investigador Junior (IJ) EUSSE SOLANO, PAOLA ANDREA Colombiana Femenino ORCID CVLAC
Yesenia Milena Manotas Guzmán MANOTAS GUZMÁN, YESENIA MILENA Colombiana Femenino ORCID CVLAC
Kelly Sofía Reyes Herrara REYES HERRERA, KELLY SOFÍA Colombiana Femenino ORCID CVLAC

BOLETINES

Boletín No 1
Boletín No 2
Boletín No 3
Boletín No 4
Boletín No 5
Boletín No 6
Boletín No 7
Boletín No 8
Boletín No 9
Boletín No 10
Boletín No 11
Boletín No 12
Boletín No 13
Boletín No 14
Boletín No 15
Boletín No 16
Boletín No 17
Boletín No 18
Boletín No 19
Boletín No 20
Boletín No 21
Boletín No 22
Boletín No 23
Boletín No 24
Boletín No 25
Boletín No 26
Boletín No 27
Boletín No 28
Boletín No 29
Boletín No 30

PROTOCOLOS

PROELSOR
Protocolo LICAP

EDICIÓN ESPECIAL